Monumentos

Las descripciones que figuran en cada ficha han sido obtenidos en su mayoría de los textos incluidos en las placas de la nueva señalización turísitica del casco histórico; textos cuya autoría pertenece a los historiadores locales Jacinto Tostado Nevado, Juana Santano Díaz y Mª de los Hitos Lumbreras Carrasco.

Estos textos tambien han sido recopilados y ampliados en la nueva guía turística de Alcántara.

Hospital y Capilla de Ntra. Sra. de la Piedad

El patronazgo del edificio lo ostentaba la familia Bootello, siendo el poseedor de su mayorazgo quien administraba sus rentas. En el siglo XIX con las diferentes desamortizaciones, pierde sus rentas y su función caritativa.

El Hospital, de grandes dimensiones, estaba construido en mampostería de pizarra y sillería de granito, distribuido entorno a un patio central porticado, sobre columnas de granito de diversos órdenes un tanto achaparradas. La fachada actual pertenece a la última remodelación de mediados del siglo XIX, como nos indican las fechas que aparecen en su forja.

En la calle Piedad se abre la protada de la capilla ejecutada por el gran escultor Guillen Ferrant. COnstruida en el siglo XVI, es un buen ejemplo de la arquitectura renacentista, su vano de medio punto está flanqueado por dos medallones con bustos en altorrelieve en sus enjutas. El conjunto lo remata una hornacina con la imagen, en terracota, de Nuestra Señora de la Piedad. En los pedestales donde descansan las columnas hay dos inscripciones en las que se puede leer:

 

"Tu ilustre ciencia, tu salud y tus hechos perseveran..."

"Señor, tu misericordia, tus buenos hechos y tu cautela nos confunden..."

"A Honor del Sr. De Sande..."

"Ese retablo y capilla mando hacer el Sr. Bootello de Oviedo..."

 

En el interior de la capilla destaca su bóveda de crucería nervada ejecutada por Gaspar López el Viejo. El retablo hoy día desaparecido, fue tallado por Gillen Ferrant y pintado por el flamenco Juan Flores.


Conventual de San Benito

La Orden de San Julián del Pereiro fundada en 1176 en tierras portuguesas, pasa a denominarse Orden Militar de Alcántara tras el acuerdo de 1218.

Los freyres alcantarinos, mitad monjes mitad soldados, adoptaron la regla del Císter. ALgunas de sus dignidades fueron: Maestre, Prior, Comendador Mayor, Clavero y Sacristan Mayor. La Orden de Alcántara desempeñó un importante papel durantela Reconquista, época dn la que fué anexionando extensos territorios que le proporcionaron una relevante posición económica y militar.

Tras la conquista definitiva de Alcántara ocuparon el castillo. A finales del siglo XV se trasladaron a un convento en las afueras de la Villa hasta la construcción de este Conventual que será su emplazamiento definitivo.

Durante el reinado de los Reyes Católicos se inician las obras, perteneciendo a esta época el claustro, de traza gótica y planta cuadrangular, cubierto con bóvedas de crucería. Por él se accede a la Capilla de Villasayas utilizada como Sala Capitular, al refectorio y otras dependencias.

La iglesia, inconclusa, dedicada a la inmaculada Concepción es de trazas renacentistas. Consta de tres naves con bóvedas de crucería nervada. Dos escudos de Carlos V presiden la nave central, las laterales se corresponden con las capillas de los Comendadores Diego de Santillán y Nicolás de Ovando. En el lado de la epístola se abre la Capilla del Comendador de Piedrabuena, Frey Antonio Bravo de Jerez y, en el lado del evangelio, la sacristía con su original escalera de caracol.

{phocagallery view=category|categoryid=7|limitstart=0|limitcount=0}


A comienzos del siglo XVI se concede el Real Privilegio para la construcción del nuevo edificio que será casa matriz y sede de la Orden de Alcántara. el periodo de duración de las obras abarca desde 1505 hasta 1574, sucediendose en la dirección diversos arquitectos entre los que se encuentran Pedro de Larrea, al que corresponde la construcción dentro del gótico final del claustro y algunas dependencias que le rodean. Pedro de Ybarra, que trabaja en la 2º mitad del siglo XVI, y dentro de la estética plateresca, realiza la iglesia y la hospedería.

La belleza del edificio se aprecia en la fachada oriental donde se levanta, a la izquierda, la cabecera del templo con tres ábsides, poligonal el de la capilla mayor con las armas de Carlos V, y semicirculares los ábsides laterales que se corresponden con las capillas de Frey Nicolás de Ovando y Frey Diego de Santillán.

A la derecha se abre la llamada Galería de Carlos V, magnifico ejemplo del renacimiento español, que perteneció a la hospedería del convento. Estructura dividida en tres pisos y flanqueada por dos torres cilíndricas, una con el escudo de Carlos V con casquete esférico de reminiscencias góticas, y la otra torre de Felipe II, con Flamero renacentista, que ostenta el escudo de este rey.

Entre los ábsides y la galería se abre una ventana gótica con mainel que se corresponde con la Capilla del comendador de Villasayas, utilizada como Sala Capitular.

En el espacio que fue antigua huerta del convento se construyó un auditorio que sirve como marco al Festival de Teatro Clásico de Alcántara.


Ermita de Ntra. Sra. de Las Angustias

Es uno más de los ejemplos de construcciones religiosas que abundan en el casco histórico.

En otro tiempo estuvo abierta al culto pero en la actualidad es de propiedad privada.

Diversos elementos de la construcción indican que ésta debió erigirse durante el siglo XVII como así lo demuestran la ornamentación del escudo de armas y la propia traza del edificio.

Pequeña ermita construida en mampostería de pizarra y de traza sencilla. El interior es de una sola nave, presidida por un retablo barroco clasicista policromado simulando efectos marmóreos con la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, que recuerda estilísticamente alos maestros retablistas portugueses que en esa época trabajan por la zona.

En la fachada, un arco de medio punto con dovelas de granito da acceso al edificio. Una espadaña formada un arco soportado por dos pilastras remata el sencillo conjunto.


Casa de los Bootello

Linaje de origen portugués, con casa y mayorazgo en Alcántara desde finales del siglo XIV. Se documenta la existencia de dicha cosntrucción en 1487. Fueron patronos del Hospital de la Piedad cuya construcción sufragaron.

En los paramentos de su fachada, bajo la cal, se conservan bellos esgrafiados. Aún hoy se puede apreciar una estilizada decoración geométrica enmarcando los vanos, y dos escudos elaborados con la misma técnica donde se representan las armas de la familia. Bajo la cubierta, se dispone un original alero doble de teja árabe rematando el conjunto.


Ermita Ntra. Sra. de la Encarnación

En una escritura localizada en el Archivo Histórico Nacional y fechada en 1574 doña Elvira Gutiérrez, viuda de Francisco Palomeque, y su hijo Juan Rol Palomeque, declaran "que han edificado a su costa la iglesia de la Encarnación a extramuros de la Villa de Alcántara"

Esta ermita era el lugar de enterramiento de la familia Rol Palomeque.

A mediados del siglo XVII siendo patronos los marqueses de Torreorgaz, estaba arruinada por haberla destinado el ejército a almacén.

Del antiguo edificio sólo se conserva la fachada en la que destaca una bella portada renacentista que se abre en un arco de medio punto encuadradapor simulada arquitectura de pilastras sobre plintos, que sostienen un sencillo entablamento. En las enjutas del arco dos medallones en alto relieve representan a los Apóstoles San Pedro y San Pablo.

En el cuerpo intermedio de esta fachada se observan tres hornacinas que albergarían imágenes, una de las cuales representaría a Nuestra Señora de la ENcarnación titular de la ermita.

El cuerpo superior se remata en un frontón triangular que enmarca una cruz y, a cada lado, sendos escudos de armas de la familia fundadora, seccionados al modificar la cubierta.

{phocagallery view=category|categoryid=4|imageid=43}


Casa de los Oviedo

Fachada de la casa de los Oviedo

Escudo de los Oviedo

Conocida popularmente como la "Casa de los Calderones", por el caldero que hay en los escudos de su fachada; la heraldica en cambio, la atribuye al linaje de los Oviedo, familia ilustre de origen asturiano que ya desde el siglo XV aparece establecida en Alcántara. Son sus armas: en oro una caldera de sable puesta sobre llamas de fuego.

Aunque la fachada actual es datable entre los siglos XVII y XVIII, en su interior se pueden apreciar elementos artísticos del siglo XVI.

De aspecto noble, sobresale se eje central ejecutado con sillares graníticos, con dos vanos adintelados, y una magnifica forja en el balcón. Se completa esta fachada con dos hermosos escudos esquinados uno de ellos, del ya mencionado linaje de los Oviedo, y otro de la familia Oviedo Aldana, Marqueses de Buscayolo.

El conjunto pudo estar flanqueado por dos torres de las cuales sólo una llegó a terminarse.

 


Casa de los Arias de Quintanadueñas

{phocagallery view=switchimage|basicimageid=181|switchheight=480|switchwidth=640}

De esta ilustre familia destacamos dos personajes del siglo XVII, Jacinto (historiador y cronista local) y Antonio (Jesuita y prolífico escritor).

Su nobleza la demuestra el enterramiento familiar en la Iglesia de Santa Maria de Almocóvar, cuyo escudo se repite en su sobria fachada.

Dos elementos sobresalen en su exterior, una impresionante chimenea y la forja de sus rejas. En el interior, un magnifico patio de esbeltas columnas y trazas renacientes.


Casa de los Perero

Linaje asentado en Alcántara desde la creación de la orden Militar. Los descendientes de los primeros maestres de San Julian del Pereiro tomaron por apellido el nombre de la Orden y fundaron casa solariega en la Villa. Entroncaron con las grandes familias establecidas en Alcántara como demuestra el escudo heráldico que preside su fachada donde se aprecian los apellidos Perero, Cárdenas, Figueroa y Mendoza.

Posiblemento construida en el siglo XIV aunque remodelada en los siglos XVI y XVII.

En este edificio de sobria portada destacan sus dos monumentales chimeneas con remate triangular. En su interior, revisitiendo algunas de sus paredes, se conservan bellos medallones esgrafiados datados en el siglo XVI.

{phocagallery view=category|categoryid=3|imageid=190} {phocagallery view=category|categoryid=3|imageid=184} {phocagallery view=category|categoryid=3|imageid=187} {phocagallery view=category|categoryid=15|imageid=157}
{phocagallery view=category|categoryid=3|imageid=82}

Casa de La Clavería

En ella vivía, miembro seglar encargado de la custodia de la llaves del convento y del archivo.

Esta dignidad tenía asignada la encomienda de la Clavería. dehesa de 9.530 hectáreas que aportaba grandes rentas, por lo que el cargo de clavero era muy codiciado.

En 1576 y como indica la inscripción, se destinó parte de la tercia de la clavería para la compra de esta casa.

Algunos de los Maestres de Alcántara accedieron al maestrazgo a través de la clavería, como Don Frey Alonso de Monroy.